La protección del medio ambiente es cada vez más importante en el viñedo francés

Existen numerosas certificaciones, estrecha o indirectamente vinculadas a un enfoque medioambiental, que son aplicables a los viñedos franceses. Dado su número, Aquí se proporciona una presentación resumida de cada una de las 24 opciones identificadas.

La diferencia entre certificaciones y etiquetas

Cabe señalar que existen dos términos que se utilizan con frecuencia: certificaciones y etiquetas. Estos dos términos tienen valor jurídico, a diferencia de algunos términos de uso frecuente ('Vins Responsables', 'Eco-Friendly'…) que no lo tienen.

Originalmente, el término certificación se refería al proceso de 'certificación', mientras que el término etiqueta se refería al elemento gráfico destinado a transmitir esta información al consumidor. Hoy en día, esta distinción ya no se aplica porque la mayoría de los actores usan estos términos indistintamente.

Criteria de selección

En cuanto a los criterios de selección, las bodegas francesas pueden basar su elección en una lógica ligada a la naturaleza del organismo que gestiona la certificación: privado (Biodyvin) o emanado de las autoridades públicas (etiqueta AB).

Otro criterio de selección puede estar vinculado al espectro cubierto por la certificación. Un espectro restringido puede ser, por ejemplo, el 'Cero Résidu de Pesticidas' (solo contenido de botella). Por otro lado, un enfoque sobre todo un viñedo (AB o Demeter) o un enfoque global llamado 'RSE' que incluya lo social, lo social y lo económico (Terra Vitis, etc.).

Otra posibilidad es recurrir a certificaciones destinadas a atestiguar una determinada filosofía de la profesión del viticultor (por ejemplo, AB, Demeter, Nature, etc.).

Sobre el retorno de la inversión de certificaciones y etiquetas

De todos los criterios de selección, el más importante es probablemente el que ofrece el mayor rendimiento económico para el productor. De hecho, un productor no necesita una etiqueta para practicar la vinificación Biodinámica (o Natural…). La principal justificación de la certificación reside, por tanto, en la rentabilidad que ofrece tal o cual certificación. La rentabilidad está determinada por la demanda del mercado, que a su vez está determinada por el reconocimiento de la certificación por parte del consumidor objetivo (una tendencia de fondo o una moda pasajera).

Hoy asistimos a una verdadera dinámica para los vinos con etiqueta AB. Otras certificaciones también pueden constituir un auténtico nicho de mercado para los aficionados especializados (vinos "naturales").

La necesidad de ser rentable

Todas estas certificaciones se pueden, teóricamente, sumarse entre sí. Sin embargo, los productores generalmente evitan "recopilar" certificaciones porque su utilidad marginal está disminuyendo y sólo crearía costos adicionales, sobrecarga administrativa y confusión entre los consumidores.

Algunas combinaciones interesantes

Sin embargo, algunas etiquetas (Demeter, Nature, etc.) requieren la obtención previa de una etiqueta de Agricultura Ecológica para poder recibir la etiqueta definitiva.

Además, algunos enfoques, como el SGA, proponen combinar la certificación destinada a mejorar la actividad del viñedo (ISO 14001 – Afnor) con la certificación HVE.

Para analizar las diferentes opciones, Propongo un mapeo propio que permita una visión analítica y sintética.

Finalmente, algunas certificaciones pretenden servir como introducción (HVE1) o trampolín (3D) hacia una certificación más exigente o más amplia.

Sígueme en mis Redes Sociales


El vino es un tesoro gourmet, ¡no abuses del alcohol!

Ninguno de estos contenidos ha sido patrocinado.

No recibí ningún obsequio ni muestras gratuitas que pudieran estar relacionadas con este artículo.

www.oray-wine.com


es_ESES