La región vinícola de Burdeos debe adaptarse absolutamente para poder afrontar el futuro

Según la Quinta Evaluación del IPCC, los cambios climáticos de las últimas décadas son inequívocos y continuarán durante el siglo XXI[1]. La temperatura media del aire ha aumentado aproximadamente 1°C durante el siglo XX.[2]. Para la región de Burdeos, el aumento ya observado es del orden de 1,5°C[3]. La mayoría de los modelos climáticos coinciden en predecir un aumento mínimo adicional de entre 0,3 y 0,7°C de aquí a 2050, sean cuales sean los escenarios[4]. Este aumento debería alcanzar entre 1,7 y 4,8°C a finales del siglo XXI, según los escenarios[5].

Consecuencias para las variedades de uva emblemáticas de Burdeos

Como resultado, la variedad de uva Merlot en Burdeos debería experimentar un adelanto en la fecha de floración y la fecha de cosecha de unos 40 días a finales del siglo XXI.[6]. Debido a esta maduración más temprana a mediados del verano, la temperatura mínima durante este período clave en el desarrollo de la calidad de la uva se incrementaría entre 4 y 6°C. [7], reforzando así el impacto del calentamiento global[8]. Por ello, serán necesarias adaptaciones en las técnicas enológicas (desalcoholización por ósmosis inversa, gestión del pH, etc.) para tener en cuenta las fechas de cosecha más tempranas, el mayor contenido alcohólico potencial[9], y el mayor contenido potencial de azúcar de las uvas cosechadas[10], que a su vez puede influir en las características sensoriales de los vinos terminados.[11].

Anticipación de cambios meteorológicos.

A pesar de un grado de incertidumbre mucho mayor que el de las temperaturas, las precipitaciones se verían afectadas por una mayor variabilidad entre regiones y entre estaciones.[12]. Además, ante el aumento de las temperaturas, la demanda evaporativa también debería aumentar[13], lo que tendría el efecto de aumentar las necesidades de agua de los seres vivos[14], especialmente los cultivos, y por tanto el riesgo de escasez de recursos hídricos[15].

Las simulaciones realizadas por Météo France sobre el número de días sin lluvia (<1 mm) predicen para la región de Burdeos un aumento de entre 8 y 15 días adicionales de lluvia a finales del siglo XXI en comparación con la situación de los años 1990[16]. Además, el nivel del mar podría aumentar entre 0,5 y 1 metro.[17].

Los expertos son unánimes en que, de aquí a 2050, lo más notable será la variabilidad interanual del clima y la aparición de fenómenos extremos (por ejemplo, los recientes incendios forestales en la región debido a una sequía excesiva), sea cual sea la situación. escala espacial considerada[18].

Posibles efectos del estrés hídrico en los viñedos de Burdeos

Otro tema anticipado está relacionado con el aumento de la población mundial, lo que generará Estrés Hídrico a nivel mundial.[19] e inducir problemas ecológicos, demográficos, económicos, sociales y geoestratégicos locales en las próximas décadas.[20]. En cuanto a la viticultura, estudios recientes concluyen que existe un riesgo importante de erosión del potencial vitícola en Francia (y en la región de Burdeos), siendo la disponibilidad de agua un factor determinante tras el aumento de la temperatura durante la maduración.[21]. Diversas simulaciones también predicen un marcado descenso en el retorno de agua a acuíferos y ríos profundos en las próximas décadas.[22], lo que tendrá consecuencias para la disponibilidad de agua potable y el riego de los cultivos[23].

El calentamiento global y los vinos de Burdeos en 2050

En cuanto a las consecuencias para los viñedos de la región de Burdeos, el calentamiento global es preocupante. En 2050, diversos estudios científicos hacen temer lo peor: una de cada dos bodegas estaría potencialmente amenazada[24]. La Cámara de Agricultura de Gironda ya ofrece a los viticultores la posibilidad de diversificar los cultivos (por ejemplo, con olivos[25]) así como fuentes de ingresos (desarrollo de la oferta enoturística[26]). Estos esfuerzos de diversificación pretenden luchar contra la variabilidad (cualitativa y cuantitativa) que se espera de la cosecha en las próximas décadas debido al cambio climático.[27].

1/ Variedades de uva resistentes recientemente autorizadas en Burdeos

En respuesta a este cambio en curso, las denominaciones de origen Burdeos y Burdeos Superior aprobaron en junio de 2019 el uso de siete nuevas variedades de uva resistentes a las enfermedades y al calor.[28] (Marselan, Touriga Nacional, Castets, Arinarnoa, Alvarinho, Petit Manseng y Liliorila)[29].

Al mismo tiempo, el instituto INAO ha autorizado la introducción en la región de Burdeos de determinadas variedades de uva francesas y extranjeras (antiguas o "nuevas") dentro del límite de 10% por botella.[30] (esta medida también se denomina 'VIFA', “Variétés d'Intérêt à Fin d'Adaptation”, por el INAO[31]). Esta iniciativa pretende facilitar la experimentación[32]. También permitió poner en marcha una dinámica de aprendizaje y adaptación con vistas a anticiparse al cambio climático futuro.[33].

La UMR EGFV también realiza numerosos estudios sobre portainjertos[34] para estudiar su impacto en la adaptación a la sequía y al cambio climático[35].

2/ Otros impactos del cambio climático

Ante el cambio climático se anticipa una mayor ocurrencia de los dos tipos de Mildiu debido al avance de las fechas de brotación[36]. Como respuesta, el INRA ha decidido continuar el trabajo de Ramo (Montpellier) y Doazán (Burdeos) gracias al programa INRA-ResDur[37] destinado a la selección y cruce de diversas variedades de uva con el fin de crear nuevas variedades más resistentes y adaptadas a los próximos cambios climáticos, particularmente en la región de Burdeos[38].

En cuanto al impacto en la calidad de la uva, actualmente se están realizando estudios en el laboratorio de fisiología de la vid (UMR EGFV) del ISVV para comprender mejor el efecto de estos cambios climáticos en la fisiología y composición de las bayas.[39]. También se esperan impactos sobre los precursores aromáticos.[40]. De hecho, se espera un fuerte impacto del calentamiento global en el perfil aromático de los vinos de Burdeos.[41], con aromas más pronunciados y perfiles aromáticos probablemente más cercanos a algunos vinos del Nuevo Mundo.[42] (por ejemplo, Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda[43]).

El impacto de la globalización

Además, uno de los principales cambios que se esperan para los vinos de la región de Burdeos tiene que ver con motivos comerciales. De hecho, dada la globalización y la creciente competencia de los vinos del Nuevo Mundo, los vinos de Burdeos se verán obligados a adaptarse rápidamente a la demanda del mercado mundial.[44] (particularmente en países como Brasil, Rusia, India y China), con el riesgo de que surjan y se fortalezcan competidores.[45].

Por lo tanto, los productores locales deberán prestar atención regular a la evolución de las necesidades de sus clientes para poder adaptar sus vinos a las tendencias del mercado[46].

El sistema de distribución del vino de Burdeos se garantiza a través del mercado de la “Place de Bordeaux”: 90% de su producción de vino se venden a los 'négociants' (comerciantes de vino). Sin embargo, una finca vinícola con buenos resultados financieros requiere un cierto tamaño crítico.[47] (con costos fijos inducidos), por lo que este modelo de negocio puede volverse complicado cuando aumentan los costos de producción o cuando aumenta la variabilidad de la cosecha.[48]. Cabe señalar también que este problema es aún más preocupante en el caso de las pequeñas bodegas familiares.[49].

Para sobrevivir a la competencia global[50], la caída del consumo de vino a nivel mundial[51]y el riesgo de variabilidad de la cosecha[52], los productores de Burdeos deberán desarrollar una estrategia rentable de "marca en escalera"[53]. Sus 'Primeros Vinos' representarán sus productos de mejor calidad y mejor precio, mientras que sus segundos y terceros vinos proporcionarán fuentes adicionales de ingresos y oportunidades para desarrollar nuevos productos para satisfacer la demanda de los clientes e innovar.[54].

Aumento de la demanda de vinos ecológicos y biodinámicos

Otra evolución que veo en los vinos de Burdeos es el aumento de la demanda de vinos de nicho de mercado como los vinos Biodinámicos y Naturales. Una ventaja de este tipo de nichos de mercado es que tienden a ofrecer una mayor disposición a pagar por parte de los consumidores.[55]. Teniendo en cuenta el 'Objetivo 2030', este aumento representará una gran oportunidad para los vinos de Burdeos porque estarán por delante de otras regiones vitivinícolas de Francia y del mundo.

Inversiones extranjeras en Burdeos

El último cambio que preveo en relación con los vinos de Burdeos es el aumento de las adquisiciones de bodegas bordelesas por parte de inversores extranjeros (Foreign Direct Investments[56]). Como se mencionó, el cambio climático generará variabilidad en los flujos de caja y creará luchas para las bodegas financieramente débiles, lo que creará oportunidades para adquisiciones extranjeras y concentración en la industria para crear empresas más fuertes.[57].

Sígueme en mis Redes Sociales


El vino es un tesoro gourmet, ¡no abuses del alcohol!

Ninguno de estos contenidos ha sido patrocinado.

No recibí ningún obsequio ni muestras gratuitas que pudieran estar relacionadas con este artículo.

www.oray-wine.com


Referencias

[1] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[2] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[3] Drappier et al., «Relación entre la composición del vino y la temperatura: impacto en la tipicidad del vino de Burdeos en el contexto del calentamiento global».

[4] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[5] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[6] Ollat et al., «La viticultura en Gironda y el cambio climático: perspectivas y trabajos de búsqueda».

[7] Ollat, Touzard, et van Leeuwen, «Impactos y adaptaciones del cambio climático: nuevos desafíos para la industria del vino».

[8] Pieri, Lebon y Brisson, «El impacto del cambio climático en los viñedos franceses según lo previsto por los modelos».

[9] Gutiérrez-Gamboa, Zheng, et de Toda, «Técnicas vitícolas actuales para mitigar los efectos del calentamiento global en la calidad de la uva y el vino: una revisión exhaustiva».

[10] Gutiérrez-Gamboa, Zheng, et de Toda.

[11] Gil et al., «Influencia de la desalcoholización parcial por ósmosis inversa en la composición y características sensoriales del vino tinto».

[12] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[13] Gifford, Roderick y Farquhar, « Demanda evaporativa: ¿aumenta con el calentamiento global? »

[14] Vicente‐Serrano et al., «Desentrañando la influencia de la demanda evaporativa atmosférica sobre la sequía y su respuesta al cambio climático».

[15] Şen, «La amenaza del calentamiento global sobre los recursos hídricos y el medio ambiente: una revisión».

[16] Blanchard et al., «Tipología de las sequías en Francia y herramientas de estimación de los recursos hídricos utilizadas en Météo-France».

[17] Le Treut, Los impactos del cambio climático en Aquitania.

[18] «Quinto Informe de Evaluación — IPCC».

[19] Arnell, «Cambio climático y recursos hídricos globales».

[20] Vorosmarty et al., «Recursos hídricos globales: vulnerabilidad al cambio climático y crecimiento demográfico».

[21] Ollat, Touzard, et van Leeuwen, «Impactos y adaptaciones del cambio climático: nuevos desafíos para la industria del vino».

[22] Dokulil, «Impacto del calentamiento climático en las aguas interiores europeas».

[23] Haddeland et al., «Recursos hídricos globales afectados por las intervenciones humanas y el cambio climático».

[24] Ugaglia, Giraud-Heraud y Surry, «Estrategias de adaptación de los enólogos de Burdeos para afrontar el cambio climático».

[25] «Bordelés».

[26] « Pourrons-nous continuer à boire du vin de Bordeaux avec un réchauffement climatique à +4 °C ? »

[27] Ashenfelter et Storchmann, «La economía del vino, el tiempo y el cambio climático».

[28] «Burdeos anticipe le réchauffement climatique avec de nouveaux cépages».

[29] Bayar, «La Región de Burdeos».

[30] Montaigne, Coelho y Zadmehran, «Un examen económico exhaustivo y perspectivas de innovación en nuevas variedades de vid que se enfrentan al calentamiento global y a las enfermedades fúngicas».

[31] Actimage, « Les variétés d'intérêt à fin d'adaptation, une procédure d'anticipation pour les ODG viticoles qui le souhaitent ».

[32] Doncieux et al., «Dinámica de la agrobiodiversidad en una región vitivinícola francesa».

[33] «Viticultura y recuperación climática: el par de la flexibilité du droit – Archive ouverte HAL».

[34] Dai et al., «Causas ecofisiológicas, genéticas y moleculares de la variación en el peso y la composición de las bayas de uva».

[35] Marguerit, «Determinismo genético de las respuestas al déficit hidráulico de la transpiración y de la croissance, induites par le porte-greffe, chez la vigne».

[36] Caubel et al., «Funciones de respuesta genéricas para simular procesos basados en el clima en modelos para el desarrollo de patógenos de cultivos fúngicos transportados por el aire».

[37] Schneider et al., «INRA-ResDur».

[38] Wiedemann-Merdinoglu et al., « INRA-RESDUR: Un programa francés de mejoramiento de la vid para una resistencia duradera al mildiú velloso y polvoriento ».

[39] Rienth et al., «Modificaciones de la composición de las bayas de vid inducidas por principales patógenos virales y fúngicos en un escenario de cambio climático».

[40] Pons et al., «¿Cuál es el impacto esperado del cambio climático en los compuestos aromáticos del vino y sus precursores en la uva? »

[41] Pieri, Lebon y Brisson, «El impacto del cambio climático en los viñedos franceses según lo previsto por los modelos».

[42] Van Leeuwen et al., «Una actualización sobre el impacto del cambio climático en la viticultura y sus posibles adaptaciones».

[43] Allamy, Darriet, et Pons, « Cómo el cambio climático puede modificar el sabor de los vinos tintos Merlot y Cabernet Sauvignon de Burdeos ».

[44] Galbreath et al., «El impacto del cambio climático en la adaptación empresarial».

[45] Galbreath, « ¿Cooperar o competir? »

[46] Jones et Webb, «Cambio climático, viticultura y vino».

[47] Dressler et Paunovic, «No todas las empresas vitivinícolas son iguales».

[48] Ferrer et Villanueva, «Una encuesta empresarial para discutir los modelos de negocio del vino».

[49] Browne, Balan y Lindsay, «Los modelos de negocio de las pequeñas bodegas familiares».

[50] Galati et al., «Cambios en la competitividad del mercado internacional del vino».

[51] Ohana-Levi et Netzer, «Tendencias a largo plazo del mercado mundial del vino».

[52] Jones et Davis, «Influencias del clima en la fenología de la vid, la composición de la uva y la producción y calidad del vino en Burdeos, Francia».

[53] Resnick, «Vino y marca».

[54] Resnick.

[55] Galati et al., «Consumidores de “vino natural” e interés en la información del etiquetado».

[56] Ponty, Rigaudeau, et Costargent, «La protección de la inversión extranjera en el sector vitivinícola».

[57] Curran et Thorpe, «Inversión extranjera china en la producción de vino».

Bibliografía

Imagen de acto. « Les variétés d'intérêt à fin d'adaptation, une procédure d'anticipation pour les ODG viticoles qui le souhaitent », 7 de mayo de 2021. https://www.inao.gouv.fr/Nos-actualites/Les-varietes- d-interet-a-fin-d-adaptación-une-procedimiento-d-anticipación-pour-les-ODG-viticoles-qui-le-souhaitent. (última consulta web = 3 de julio de 2023)

Allamy, Lucile, Philippe Darriet y Alexandre Pons. « Cómo el cambio climático puede modificar el sabor de los vinos tintos Merlot y Cabernet Sauvignon de Burdeos », 14-10, 2016.

Arnell, Nigel W. «Cambio climático y recursos hídricos globales». Cambio ambiental global 9 (1999): T31-49.

Ashenfelter, Orley y Karl Storchmann. «La economía del vino, el tiempo y el cambio climático». Revisión de la economía y la política ambiental, 2016.

Bayar, Estefanía. «La Región de Burdeos». Revista de negocios del vino, 2020, 1‑3.

Blanchard, M, Franchistéguy L, Habets F, Martin E y Noilhan J. « Tipología de las sequías en Francia y herramientas de estimación de los recursos hídricos utilizadas en Météo-France ». Rev. P. geotecnia, s. d., 120‑21.

Browne, Michael, Peter Balan y Noel Lindsay. «Los modelos de negocio de las pequeñas bodegas familiares». Revista de gestión de empresas familiares 11, norteo 2 (1 de enero de 2020): 223‑37. https://doi.org/10.1108/JFBM-10-2019-0071.

Caubel, J., M. Launay, C. Lannou y N. Brisson. «Funciones de respuesta genéricas para simular procesos basados en el clima en modelos para el desarrollo de hongos patógenos de cultivos transportados por el aire». Modelado ecológico 242 (10 de septiembre de 2012): 92‑104. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2012.05.012.

Curran, L. y Michael Thorpe. «Inversión extranjera china en la producción de vino: un estudio comparativo de la región de Burdeos en Francia y Australia Occidental». La cadena de valor del vino en China: dinámica global, marketing y comunicación en el mercado vitivinícola chino contemporáneo, 2016, 209‑27. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100754-9.00013-1.

Dai, Zhan Wu, Nathalie Ollat, Eric Gomès, Stéphane Decroocq, Jean-Pascal Tandonnet, Louis Bordenave, Philippe Pieri, et al. «Causas ecofisiológicas, genéticas y moleculares de la variación en el peso y la composición de las bayas de uva: una revisión». Revista Estadounidense de Enología y Viticultura 62, norteo 4 (1 de diciembre de 2011): 413‑25. https://doi.org/10.5344/ajev.2011.10116.

Dokulil, Martin T. «Impacto del calentamiento climático en las aguas continentales europeas». Aguas continentales 4, norteo 1 (2014): 27‑40.

Doncieux, Antoine, Olivier Yobrégat, Scott Prudham, Sophie Caillon y Delphine Renard. «Dinámica de la agrobiodiversidad en una región vitivinícola francesa». OENO uno 56, norteo 4 (24 de noviembre de 2022): 183‑99. https://doi.org/10.20870/oeno-one.2022.56.4.5557.

Drappier, Julie, Cécile Thibon, Amélie Rabot y Laurence Geny-Denis. «Relación entre la composición del vino y la temperatura: impacto sobre la tipicidad del vino de Burdeos en el contexto del calentamiento global». Revisiones críticas en ciencia de los alimentos y nutrición. 59, norteo 1 (2019): 14‑30.

Dressler, Marc e Ivan Paunovic. «No todas las empresas vitivinícolas son iguales: examen del impacto de las extensiones del modelo de negocio de las bodegas en el tamaño de su negocio principal». Sostenibilidad 13, norteo 18 (enero de 2021): 10117. https://doi.org/10.3390/su131810117.

Ferrer, Juan y Emiliano Villanueva. «Una encuesta gerencial para discutir los modelos de negocio del vino». Revista Internacional de Investigación Empresarial del Vino 33, norteo 1 (1 de enero de 2020): 102‑17. https://doi.org/10.1108/IJWBR-10-2019-0057.

«Quinto Informe de Evaluación — IPCC». Consultado el 30 de junio de 2023. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar5/ (última consulta del sitio web = 3 de julio de 2023)

Franciainfo. « Bordelais : les viticulteurs, appelés à se diversifier, plantent de l'olivier », 13 de febrero de 2023. https://www.francetvinfo.fr/economie/emploi/metiers/agriculture/bordelais-les-viticulteurs-appeles-a- se-diversifier-plantent-de-l-olivier_5657306.html (última consulta web = 3 de julio de 2023)

Galati, A., S. Tinervia, M. Crescimanno y F. Spezia. «Cambios en la competitividad del mercado vitivinícola internacional». Revista Internacional de Globalización y Pequeñas Empresas 9, norteo 4 (enero de 2017): 277‑93. https://doi.org/10.1504/IJGSB.2017.089901.

Galati, Antonino, Giorgio Schifani, Maria Crescimanno y Giuseppina Migliore. «Consumidores de “vino natural” e interés en la información de las etiquetas: un análisis de la disposición a pagar en un nuevo segmento del mercado del vino italiano». Revista de Producción Más Limpia 227 (1 de agosto de 2019): 405‑13. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.219.

Galbreath, Jeremy. « ¿Cooperar o competir? Una mirada a la cuestión del cambio climático en la industria del vino ». Revista Internacional de Investigación Empresarial del Vino 27, norteo 3 (1 de enero de 2015): 220‑38. https://doi.org/10.1108/IJWBR-10-2014-0049.

Galbreath, Jeremy, Daniel Tisch, Mohammed Quaddus y Fazlul Rabbanee. «El impacto del cambio climático en la adaptación empresarial: el caso de la industria vitivinícola». Revista Internacional de Investigación Empresarial del Vino 32, norteo 3 (1 de enero de 2020): 373‑89. https://doi.org/10.1108/IJWBR-07-2019-0045.

Gifford, Roger M, Michael Roderick y Graham Farquhar. « Demanda evaporativa: ¿aumenta con el calentamiento global? », 2007.

Gil, M., S. Estévez, N. Kontoudakis, F. Fort, JM Canals y F. Zamora. «Influencia de la desalcoholización parcial por ósmosis inversa en la composición y características sensoriales del vino tinto». Investigación y tecnología alimentaria europea 237, norteo 4 (1 de octubre de 2013): 481‑88. https://doi.org/10.1007/s00217-013-2018-6.

Gutiérrez-Gamboa, Gastón, Wei Zheng y Fernando Martínez de Toda. «Técnicas vitícolas actuales para mitigar los efectos del calentamiento global en la calidad de la uva y el vino: una revisión exhaustiva». Investigación alimentaria internacional 139 (2021): 109946.

Haddeland, Ingjerd, Jens Heinke, Hester Biemans, Stephanie Eisner, Martina Flörke, Naota Hanasaki, Markus Konzmann, Fulco Ludwig, Yoshimitsu Masaki y Jacob Schewe. «Recursos hídricos globales afectados por las intervenciones humanas y el cambio climático». procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias 111, norteo 9 (2014): 3251‑56.

https://terrahominis.com/. «Burdeos anticipe le réchauffement climatique avec de nouveaux cépages». Consultado el 1 de julio de 2023. https://terrahominis.com/de-nouveaux-cepages-appellation-bordeaux-pour-lutter-contre-le-rechauffement-climatique/ (última consulta en el sitio web = 3 de julio de 2023)

Jones, Gregory V. y Leanne B. Webb. «Cambio climático, viticultura y vino: desafíos y oportunidades». Revista de investigación del vino 21, norteo 2‑3 (1 de noviembre de 2010): 103‑6. https://doi.org/10.1080/09571264.2010.530091.

Jones, Gregory V. y Robert E. Davis. «Influencias del clima en la fenología de la vid, la composición de la uva y la producción y calidad del vino en Burdeos, Francia». Revista Estadounidense de Enología y Viticultura 51, norteo 3 (1 de enero de 2000): 249‑61. https://doi.org/10.5344/ajev.2000.51.3.249.

Le Treut, Hervé. Los impactos del cambio climático en Aquitania. Prensas universitarias de Burdeos, 2013.

Margarita, Elisa. «Determinisme génétique des réponses au déficit hydrique de la transpiration et de la croissance, induites par le porte-greffe, chez la vigne: approche intégrée de génétique cuantitativa et d'écophysiologie». These de doctorat, Burdeos 2, 2010. https://www.theses.fr/2010BOR21777.

Montaigne, Etienne, Alfredo Coelho y Samson Zadmehran. «Un examen económico completo y perspectivas de innovación en nuevas variedades de vid que hacen frente al calentamiento global y a las enfermedades fúngicas». Sostenibilidad 13, norteo 23 (2021): 13254.

Ohana-Levi, Noa y Yishai Netzer. «Tendencias a largo plazo del mercado mundial del vino». Agricultura 13, norteo 1 (enero de 2023): 224. https://doi.org/10.3390/agriculture13010224.

Ollat, Nathalie, Laure de Resseguier, Cécile Thibon, Adeline Alonso-Ugaglia, Stéphanie Péres, Sophie Tempère, Agnès Destrac, Elisa Marguerit, Alejandro Fuentes y Cornelis van Leeuwen. «La viticultura en Gironda y el cambio climático: perspectivas y trabajos de investigación», s. d.

Ollat, Nathalie, Jean-Marc Touzard y Cornelis van Leeuwen. «Impactos y adaptaciones del cambio climático: nuevos desafíos para la industria del vino». Revista de economía del vino 11, norteo 1 (2016): 139‑49.

Ouest-France.fr. « Pourrons-nous continuer à boire du vin de Bordeaux avec un réchauffement climatique à +4 °C ? – Edition du soir Ouest-France – 31/03/2023 », 31 de marzo de 2023. https://www.ouest-france.fr/leditiondusoir/2023-03-31/pourrons-nous-continuer-a-boire-du -vin-de-bordeaux-avec-un-rechauffement-climatique-a-plus4-degrec-02d7ace4-1c88-412c-a5fc-9294a8a7f1df (última consulta web = 3 de julio de 2023)

Pieri, Philippe, Eric Lebon y Nadine Brisson. « Impacto del cambio climático en los viñedos franceses según lo previsto por los modelos », 29‑37, 2010.

Pons, Alexandre, Lucile Allamy, Armin Schüttler, Doris Rauhut, Cécile Thibon y Philippe Darriet. « ¿Cuál es el impacto esperado del cambio climático en los compuestos aromáticos del vino y sus precursores en la uva? » OENO uno 51, norteo 2 (15 de mayo de 2017): 141‑46. https://doi.org/10.20870/oeno-one.2017.51.2.1868.

Ponty, Laurence, Baptiste Rigaudeau y Jean-Robin Costargent. «La Protección de la Inversión Extranjera en el Sector Vitivinícola». En Ley y política del vino, 274-308. Brill Nijhoff, 2020. https://doi.org/10.1163/9789004438316_011.

Resnick, Evelyne. «Vino y Branding». En Marcas de vino: estrategias de éxito para nuevos mercados, nuevos consumidores y nuevas tendencias, edición de Evelyne Resnick, 156‑75. Londres: Palgrave Macmillan Reino Unido, 2008. https://doi.org/10.1057/9780230583733_8.

Rienth, Markus, Nicolas Vigneron, Robert P. Walker, Simone Diego Castellarin, Crystal Sweetman, Crista A. Burbidge, Claudio Bonghi, Franco Famiani y Philippe Darriet. «Modificaciones de la composición de las bayas de vid inducidas por principales patógenos virales y fúngicos en un escenario de cambio climático». Fronteras en la ciencia vegetal 12 (2021). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2021.717223.

Schneider, C., C. Onimus, E. Prado, V. Dumas, S. Wiedemann-Merdinoglu, MA Dorne, MC Lacombe, et al. « INRA-ResDur: el programa francés de mejora de la vid para una resistencia duradera al oídio y al oídio ». Acta Horticulturae, norteo 1248 (agosto de 2019): 207‑14. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1248.30.

Sen, Zekai. «La amenaza del calentamiento global sobre los recursos hídricos y el medio ambiente: una revisión». Geología ambiental 57 (2009): 321-29.

Ugaglia, Adeline A, Eric Giraud-Heraud y Y Surry. «Estrategias de adaptación de los viticultores de Burdeos para afrontar el cambio climático», 152-p, 2016.

Van Leeuwen, Cornelis, Agnès Destrac-Irvine, Matthieu Dubernet, Eric Duchêne, Mark Gowdy, Elisa Marguerit, Philippe Pieri, Amber Parker, Laure De Resseguier y Nathalie Ollat. «Una actualización sobre el impacto del cambio climático en la viticultura y sus posibles adaptaciones». Agronomía 9, norteo 9 (2019): 514.

Vicente‐Serrano, Sergio M, Tim R McVicar, Diego G Miralles, Yuting Yang y Miquel Tomás‐Burguera. «Desentrañar la influencia de la demanda evaporativa atmosférica sobre la sequía y su respuesta al cambio climático». Reseñas interdisciplinarias de Wiley: cambio climático 11, norteo 2 (2020): e632.

«Viticultura y recuperación climática: el par de la flexibilité du droit – Archive ouverte HAL». Consultado el 1 de julio de 2023. https://hal.science/hal-03705551/.

Vorosmarty, Charles J, Pamela Green, Joseph Salisbury y Richard B Lammers. «Recursos hídricos globales: vulnerabilidad al cambio climático y crecimiento demográfico». ciencia 289, norteo 5477 (2000): 284‑88.

Wiedemann-Merdinoglu, S, E Prado, V Dumas, MA Dorne, MC Lacombe, C Onimus, MC Piron, A Umar-Faruk, E Duchene y P Mestre. « INRA-RESDUR: Un programa francés de mejoramiento de la vid para lograr una resistencia duradera al mildiú velloso y polvoriento ». Comité Científico, 2017, 5.


es_ESES